La literatura y el cine nos han ofrecido varias veces la posibilidad de asomarnos a civilizaciones ya perdidas e incluso establecer comparaciones entre ellas. La decadencia o el declive del antiguo Egipto se producen en distintas épocas y por diferentes motivos. Cada periodo intermedio es fruto de un tipo de crisis social y política distinto aunque con algunas bases en común.
Apocalypto, narra la historia de un poblado Maya como excusa para mostrar el declive y la decadencia de una civilización en su ocaso. Solo empezar la película aparece una cita que dice algo así como que cada gran civilización se empieza a destruir desde dentro. Dejando a parte que Gibson no me merece ninguna simpatía no me cuesta reconocer que la película me dejó impresionado tanto por la trama como por el cuidado enorme que se ha puesto en los aspectos históricos. Es cierto que, como en casi toda película comercial, se recurre a ciertas licencias dramáticas que son un poco excesivas como la abundancia de sangre, pero no pude dejar de pensar durante muchas secuencias en la película Faraón (1967) y ciertos paralelismos narrativos e históricos.
Una de las cosas que más me llamó la atención es como ambas películas se apoyan en la corrupción del clero o la clase religiosa para ejemplificar la decadencia del sistema social y el control político real que ejercen sobre el pueblo. La escena del eclipse tanto en Faraón como en Apocalypto parecen calcadas. Tienen sino al menos la misma intención. Mostrar el excesivo poder de la clase religiosa y los sacerdotes. Quizás la de Gibson añade un elemento más de manipulación al introducir un chaman en trance.
Otro aspecto comparable es la penuria y la escasez de recursos que se refleja en el pueblo.
La película trata también el fin de la civilización Maya, de hecho es el tema de fondo que está presente en toda la película.
Los paralelismos entre la historia Maya y la egipcia están cruzados. Por una parte se puede establecer en los dos casos la sequía como una causa importante en el declive de la civilización Maya y la del Imperio Antiguo y por otra parte se puede establecer otro paralelismo entre el uso del poder religioso en esas épocas pero sería más indicado en la época de declive del Imperio Nuevo con el poder acrecentado de los sacerdotes de Amón.
Las dos escenas del eclipse en ambas películas muestran muy bien en que consiste este último punto. Los sacerdotes, que son los que ostentan el poder "mediático" y real sobre el pueblo, engañan conscientemente y manipulan las reacciones de las masas ante el eclipse. En las dos historias el pueblo está necesitado ya sea por sequía o por una mala gestión gubernamental de los recursos y en las dos historias, aunque de manera diferente se nos muestra al poder religioso como el más importante y decisivo.
...la risa ha perecido y no se ha vuelto a dar. La aflicción ronda por el país mezclada con lamentos... El país se ha entregado al hastío... el trigo ha perecido por todas partes... el granero está vacío y quien lo custodiaba yace cuan largo es sobre el suelo...
http://www.uv.es/~ivorra/Historia/H...IImilenio_C.htm
En el ocaso del imperio antiguo, aparte del inicio de la sequía y las enfermedades que ésta pudo comportar hay otros motivos de crisis como el papel creciente e influyente de la nobleza y el poder adquirido por el clero.
En la película sobre los Mayas, estos factores, que se pueden generalizar como causas de declive en otras civilizaciones, están muy bien retratados. La nobleza aparece fría y distante, sobre alimentada y con un refinamiento extremo. El rey se nos muestra como un títere del sacerdote, ofuscado por su sed de placer sangriento, mientras que el pueblo está desnutrido y explotado y se sacrifican montones de vidas inutilmente. En Faraón, también podemos ver este contraste entre el pueblo y la nobleza/clero, la indiferencia de unos y el sufrimiento de los otros. Como ejemplo magnífico de la influencia sacerdotal sobre los otros estamentos encontramos en Faraon el ejemplo del inicio de los escarabajos y como el augurio caprichoso del sacerdote impone un cambio de planes poco práctico.
No comentaré el final de la película de Apocalypto porque no es necesario para este tema de los paralelismos, aunque se le puede
buscar la moraleja, no olvidemos que el director es el que es.Incluso el final de Faraón tiene su mensaje sobre la decadencia.
Otro aspecto que considero, aunque menor, no menos curioso de la película Apocalypto y de Faraón es el esmero que se ha puesto en la reproducción de la gran variedad de peinados. En Faraón las diferentes pelucas utilizadas son bastante espectaculares y fidedignas a las originales. En apocalypto el surtido de tocados es impresionate y me ha fascinado ver por primera vez algunos de estos tocados representados con tanta elegancia:
ENCUENTRA LO QUE BUSCAS YA! DE FORMA RÁPIDA Y SENCILLA EN NUESTRO BUSCADOR |