Hola,
Recupero algunos artículos que escribí hace tiempo y que tenía pendientes de publicar. Los instrumentos de música y la música me han apasionado siempre y muchas veces me he preguntado como sonaría la música en el Egipto faraónico y que tipo de ritmos y armonías utilizarían.
Existe
otro tema en el foro dónde se comentan instrumentos antiguos y modernos, en este tema me gustaría que se hablara exclusivamente de desarrollar la música antigua y su sonoridad.
A partir de los inicios del imperio nuevo vemos más representaciones de lauds.
Los cuerpos (la caja de resonancia) podían estar hechos de madera o de concha de tortuga , tenían agujeros para que el sonido de la cuerda pudiera salir amplificado. La cuerdas podían estar hechas de tripa de gato así como los trastes. La cuerda solían reposar en un puente triangular y se tocaba atacando la cuerda con una púa similar en tamaño alas que se utilizan hoy para tocar algunos laudes africanos. No conocemos la afinación de este tipo de instrumentos, a diferencia de las flautas, ya que la posición de los trastes móviles y las tensiones de las cuerdas se han perdido, pero hay varias teorías que establecen comparaciones con afinaciones africanas. Aún suponiendo que el laud como instrumento se haya perfeccionado por influencias aportadas de pueblos inmigrados como los Hicsos por poner un ejemplo, la manera genuina de tocar e interpretar de los egipcios sigue siendo un misterio.
Nfr podía ser uno de los símbolos utilizados por los egipcios para referirse al laud y si nos fijamos en el símbolo jeroglífico veremos el por qué.

Aunque esta teoría se ha debatido muchas veces y la opinión mayoritaria niega esta posibilidad. El Laud egipcio fue introducido seguramente en la época del Reino Medio, mucho después de que se acuñara este jeroglífico que parece que representa un corazón y la tráquea.
También existe la palabra gngnti que podría haber sido utilizada y que se puede relacionar con el actual ngoni, instrumento típico del Africa occidental que guarda gran parecido al Laud egipcio, aunque algo más simple:
Aquí tenemos a este simpático Bambara (termino que hace referencia a una etnia de pastores que se extiende por varios países del norte de Africa) tocando el ngoni.
Y suena así (me encanta como suena):
http://www.coraconnection.com/sounds/ngoni_tunga.mp3
En esta representación se aprecia una cuerda que va desde la unión del mástil al cuerpo hasta la mano. La púa colgaba de esa cuerda, vamos que se ahorraban uno de los problemas más comunes de los intérpretes actuales; no encontrar la púa.
