Hijas Del Nilo: Así Vivían las Mujeres en el Antiguo Egipto
Hijas del Nilo: así vivían las mujeres en el antiguo Egipto
El Palacio de las Alhajas de Madrid acoge una exposición sobre el papel de la mujer en el antiguo Egipto, primera en exclusiva sobre esta temática y con 300 piezas de 12 países

En un año clave para la egiptología, en el que se cumplen 100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankamón por Howard Carter y 200 años del desciframiento de la Piedra de Rosetta por J. F. Champollion, Madrid celebra también su propia efemérides, los 50 años de la inauguración del Templo de Debod. Coincidiendo con esta fecha, la ciudad estrena una exposición repleta de piezas inéditas que explora el papel de la mujer en el antiguo Egipto.
Será el Palacio de las Alhajas madrileño (Pl. de San Martín, 1) el que acoja la muestra, de nombre Hijas del Nilo. Mujer y sociedad en el antiguo Egipto, entre el 10 de junio y el 31 de diciembre.
Comisariada por Esther Pons y Nacho Ares, su objetivo pasa por acercar al público español la cultura egipcia desde una óptica diferente: la de la condición y la posición de la mujer en la sociedad del antiguo Egipto.
Piezas nunca vistas en España
Organizada por Eulen Art, se trata de la primera exposición que se realiza exclusivamente en torno a esta temática e incluye casi 300 piezas de 12 países. Entre los prestadores hay 27 museos, fundaciones e instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales, y cinco coleccionistas privados, entre ellos el Museo Arqueológico de Florencia, el Museo de Historia del Arte de Viena o el Museo de Bellas Artes de Budapest.
La mayoría de las piezas “estrella” no han sido nunca mostradas en España y muchas de ellas tampoco habían salido hasta la fecha de sus respectivos museos, por lo que la muestra en Madrid supone una oportunidad única de apreciarlas.
Hijas del Nilo
Como se podrá ver en el Palacio de las Alhajas, en el antiguo Egipto la mujer tuvo un papel relevante y gozó de una independencia desconocida en otras culturas coetáneas o incluso posteriores. Sin embargo, es en las clases sociales más favorecidas donde más vemos dicha independencia y libertad.
El periodo, no obstante, es tan amplio –hablamos de más de 3.500 años de historia- que permite ver la evolución de la estructura social, económica y religiosa y, con ellas, el propio papel de la mujer que, en un territorio tan extenso, también estaba sujeto a diferencias según la zona geográfica.
Lo que parece innegable, según las investigaciones, es que hombre y mujer eran iguales ante la ley, un concepto muy alejado, por ejemplo, del existente en la sociedad griega, donde la mujer era considerada como un menor de edad.
La exposición
Para conocer el papel de las mujeres en el antiguo Egipto, Hijas del Nilo recorre todos los ámbitos del mundo femenino, desde la vida diaria, el atuendo y la cosmética, hasta su influencia como diosas y reinas o los rituales funerarios.
Así, propone un viaje a través de piezas que van de esculturas y relieves a objetos de la vida cotidiana, joyería, piezas del mundo religioso y funerario como ataúdes, ushebtis, vasos canopos o vendas, todo ello acompañado de reproducciones a tamaño real de cámaras funerarias.
La exposición se complementa con un catálogo. Puede verse del 10 al 31 de diciembre, de lunes a domingo y en horario de 10.00h a 20.00 horas.
Hijas del Nilo: asà vivÃan las mujeres en el antiguo Egipto
|
Haz click para ver los artículos sobre templos, con fotos, mapas, etc. |
__________________
Nefertari Merit en Mut
La Esposa Dulce de Amar hmt bnrt mswt. Aquella por la que el Sol Brilla
No estoy sola, después de todo, viviré eternamente…
|