Descubren Fotografías Inéditas de las Excavaciones Arqueológicas Españolas en Nubia
Descubren fotografías inéditas de las excavaciones arqueológicas españolas en Nubia
La arqueóloga Salomé Zurinaga revela imágenes de algunas necrópolis que, 60 años después, aún permanecen sin publicar

Ajuar cerámico de la tumba 27 de la necrópolis del Grupo C de ANX (6-B-26), Argin Sur, Sudán - MAN
Aquella caja roja empolvada llamó la atención de Salomé Zurinaga Fernández-Toribio. La doctora en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid, que trabajaba por entonces en el departamento de Documentación del Museo Arqueológico Nacional (MAN), estaba desalojando en 2011 los fondos del archivo fotográfico del sótano, con motivo de las obras de renovación del museo, cuando reparó en un cuaderno que había permanecido ignorado durante décadas. En su portada se veían unas letras doradas en árabe y a Zurinaga le asaltó una corazonada. No puede explicar por qué, pero al momento intuyó que aquel álbum antiguo estaba relacionado con Nubia, la región situada al sur de Egipto y al norte de Sudán.
La arqueóloga llevaba años investigando sobre la campaña de salvamento de la Unesco que rescató cuanto pudo de los terrenos que quedarían inundados tras la construcción de la presa de Assuán. Gracias a ella el templo de Abu Simbel se salvó de las aguas, como también el templo de Debod venido a España. Quizá esa caja roja le recordara otros tantos fondos consultados, señala a ABC. No lo sabe a ciencia cierta, pero no se equivocaba.
Tras abrir con cuidado el álbum y ver los negativos al contraluz, comprobó que eran imágenes de aquel magnífico esfuerzo internacional al que España se sumó entre 1960 y 1972. Allí se guardaban 217 fotogramas de la célebre campaña, pero ¿a qué excavaciones correspondían? Investigadores españoles, bajo la dirección del profesor Martín Almagro Basch, intervinieron en diversas localizaciones en Sudán (Argin, Qsar Ico, Abkanarti) y Egipto (Cheikh Daud, Masmas, orillas de Korosko-Adindan).
Por fortuna, a lápiz o bolígrafo negro se habían anotado unas iniciales en las fundas de plástico. Eran casi imperceptibles, pero fueron claves para Zurinaga, pues correspondían con las denominaciones en siglas de diferentes cementerios de la concesión española de Argin, en la Nubia sudanesa (ANX, SAF, SAX y MAN). «Algunas de estas imágenes son el único testimonio de las necrópolis que quedaron sin publicar y constituyen una innegable fuente para la historia de la participación española en la Campaña de Nubia», subraya.
Las fotografías, tomadas por los arqueólogos durante sus trabajos, muestran «vistas generales de los barrios de Argin y del cementerio musulmán, del área de excavación, de túmulos sin excavar, de trabajos en curso, de cortes estratigráficos, de interiores y detalles de las tumbas, de los pozos, de las escaleras de bajada, de los muros de adobe de separación de la cámara funeraria, de los restos óseos humanos, de tejidos, de ajuares funerarios (hay numerosas piezas de cerámica: ánforas, cuencos, vasos globulares, cuentas de collar, amuletos, etc)», según explica Zurinaga. En alguna, ha llegado a identificar al profesor Rafael Blanco Caro o al arqueólogo Francisco Presedo.
Las dispares imágenes procedían de distintos carretes de varias marcas fotográficas y pertenecían a diferentes días y necrópolis. «Alguien manipuló el álbum, reuniendo en él esos negativos. Como no hay nada escrito no se puede saber por qué, tal vez para preparar alguna publicación», especula la experta, que actualmente trabaja en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Precisamente entre los fondos de este centro del CCHS-CSIC ha encontrado otros materiales sobre la campaña de Nubia. Martín Almagro compaginó sus trabajos en el MAN y en el Instituto Español de Prehistoria del CSIC y parte de la documentación sobre las excavaciones acabó en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás.
Necrópolis aún sin publicar
Ambas instituciones guardan en sus fondos documentación aún hoy por inventariar, catalogar, digitalizar, publicar y difundir, según afirma la autora del libro ' España en la Campaña de Salvamento de la Unesco en Nubia' (UJA Editorial, 2020). De la campaña de Nubia quedan por publicar, sesenta años después, las investigaciones sobre los materiales que llegaron a España de tres necrópolis del llamado Grupo C (la de ANX, 6-B-26 y SAC). Es uno de los objetivos de esta arqueóloga que se ha puesto en contacto con la conservadora Esther Pons Mellado, del MAN, para intentar saldar esa deuda científica. Algunas de las fotografías ahora descubiertas, que cree que datan de esas primeras campañas de 1961-1962, engrosarán esa futura publicación.
«Publicar estas fotografías significa contribuir con la puesta al servicio de la investigación, uso social y difusión final de este fondo fotográfico de gran valor patrimonial», señala Zurinaga en ' Abantos', la publicación en homenaje a la conservadora Paloma Cabrera Bonet donde ha dado a conocer su descubrimiento.
https://www.abc.es/cultura/abci-desc...4_noticia.html
|
Haz click para ver los artículos sobre templos, con fotos, mapas, etc. |
__________________
Nefertari Merit en Mut
La Esposa Dulce de Amar hmt bnrt mswt. Aquella por la que el Sol Brilla
No estoy sola, después de todo, viviré eternamente…
|