Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto  

contacta Unete Artículos Noticias Historia egipcia información al viajero

Retroceder   Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto > En Portada > Noticias Egiptología
Inicio Registrarse NO ME ACLARO! Foreros Calendario Temas de Hoy Leídos

  FOROS   |   VIAJEROS    |    OPINIONES   |   EGIPTOLOGÍA    |   EGIPTOPEDIA    |   EGIPTOGUÍA   |    FOTOS  |   VIDEOS   |   BUSCAR  


Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
Los Muros Del Templo de Tutmosis III Empiezan a Asomar de Debajo de la Arena Nhefertari Noticias Egiptología 1 22-09-2021 09:43:53
Tras los Pasos Del Faraón. Exposición en Sevilla Nhefertari Otras noticias de Egipto 0 11-01-2018 10:57:57
Descubren el Templo Perdido de Tutmosis I en Egipto Nhefertari Noticias Egiptología 0 12-07-2017 13:59:11
Arqueologos Descubren una Ciudad de Hace 3.500 Años Nhefertari Noticias Egiptología 9 26-12-2010 21:21:14

Crear Nuevo Tema  Respuesta
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #1  
Antiguo 26-03-2021, 10:04:52
Avatar de Nhefertari
Nhefertari Nhefertari is offline Femenino
Zarpando rumbo este hacia oriente...
-Veces que he dado las gracias: 22.893
-Me han dado las gracias 37.274 veces en 16.166 mensajes
 
Ubicación: Frente a los Colosos, Abu Simbel
Mira las fotos de Egipto de Nhefertari Mis fotos de Egipto

Predeterminado Tras 15 Años Excavando, Arqueólogos Descubren Templo Del Faraón Ptolomeo I

Tras 15 años excavando, arqueólogos descubren templo del faraón Ptolomeo I

La recuperación de este importante legado faraónico no fue fácil, pues el yacimiento se encuentra en una zona en la cual el nivel freático aparece a menos de un metro de la superficie del terreno.



Quince años necesitó una misión arqueológica del Museo Egipcio de Barcelona para hallar parte del templo del faraón Ptolomeo I en el yacimiento de Kom el-Ajmar Sharuna; un hecho que se presentó este jueves como primicia mundial.

Sesenta bloques, "perfectamente esculpidos con sus divinidades y jeroglíficos explicativos sobre la historia del templo y de los dioses a los que se consagra" son los que integran este descubrimiento, explicó el presidente del recinto museístico, Jordi Clos.

Clos recordó que en los 15 años que llevan excavando junto con la Universidad de Tubinga y el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto encontraron tumbas, moldes, ajuar funerario, cerámica, una gran cueva con más de 500 momias de halcón, "pero este hallazgo supera lo anterior y abre nuevas expectativas para el futuro".

El máximo responsable de la excavación, Luis Manuel Gonzálvez, dijo que durante dos campañas de excavación (2019-2020) se han recuperado sesenta bloques de grandes dimensiones, que pesan unos 500 kilos cada uno y que muestran varios elementos arquitectónicos, bellos frisos decorativos e importantes textos jeroglíficos.

Con este hallazgo se reinicia "una aventura que empezó en 1838 cuando el egiptólogo Nestor L´Hôte mencionó por primera vez la existencia de un templo en Sharuna, del cual se perdió todo rastro a pesar de la búsqueda realizada posteriormente por exploradores y egiptólogos a finales del siglo XIX".

Los sillares formaron parte originariamente de los muros del templo y muestran elementos arquitectónicos como cornisas o toros (molduras convexas) y bellos frisos decorativos formados por la sucesión del jefe de la diosa del amor, Hathor, y los dos cartuchos que contienen el nombre del faraón Ptolomeo I.

Según Gonzálvez, lo más importante es, sin duda, "una inscripción jeroglífica que aporta valiosa información sobre la fundación del templo, su nombre y los dioses a los cuales estuvo dedicado". El conjunto de materiales recuperados permitirá, tras su estudio, plantear una propuesta de reconstrucción hipotética del templo que hace dos mil años se erigió en la ciudad de Hut-nesut, antiguo nombre de la actual Sharuna.

La recuperación de este importante legado del Egipto faraónico no fue fácil, según Gonzálvez, pues "en primer lugar, el yacimiento, que se encuentra en una zona en la cual el nivel freático aparece a menos de un metro de la superficie del terreno, tuvo que tener un sistema de drenaje continuo para poder trabajar en condiciones óptimas".

Los bloques y los otros restos arqueológicos fueron documentados in situ (dibujo y fotografía, especialmente), para después ser trasladados a la casa-laboratorio de la misión; y una vez allí, las tareas se centraron en la limpieza, la restauración y el almacenamiento, no sin antes haber realizado la documentación gráfica de los bloques.

Para la documentación individualizada de cada sillar se aplicaron modernas técnicas que a partir de la fotografía permiten construir modelos tridimensionales precisos y métricamente correctos.

Como resultado de las tareas de excavación, se pudo constatar que los sesenta bloques del templo ptolemaico fueron utilizados en el siglo VI para la construcción de una iglesia cristiana copta, concretamente los cimientos y algunos elementos del pavimento.

Se da la circunstancia de que todos los bloques encontrados formaron parte de las cuatro hileras superiores del templo faraónico, por lo cual se puede deducir que el templo estaba bien conservado en el momento en que los constructores de la iglesia comenzaron su desmantelamiento.

Asimismo, durante los trabajos de excavación ya se observaron claras conexiones entre algunos de los bloques, conexiones que han ido confirmándose y ampliándose en los trabajos de investigación desarrollados posteriormente por el equipo del museo barcelonés.

La información recopilada con los sesenta bloques permite integrar otros sillares y fragmentos del templo descubiertos en el pasado, como los localizados por el egiptólogo Tadeus Smolenski a comienzos del siglo XX, actualmente en las colecciones egipcias de Viena y Budapest, o los recuperados por la Universidad de Tubinga desde 1984.

Este hallazgo tan especial no estuvo exento de épica, pues a las circunstancias excepcionales de agua freática se añadieron a partir de febrero de 2020 la pandemia, y ante la inminencia del cierre del espacio aéreo egipcio el equipo optó por no volver a España y completar su trabajo.

La aventura continuó con lluvias torrenciales (las más intensas en 100 años), plagas de serpientes, tormentas de arena y otras penalidades, hasta que el equipo pudo volver a mediados de mayo del pasado año.

Para dar a conocer tanto el proyecto como los primeros resultados de las investigaciones, la Fundación Arqueológica Clos tiene la intención de realizar una exposición temporal en el Museo Egipcio de la localidad española de Barcelona, en la que se exhibirán réplicas a escala real de muchos de los bloques decorados más significativos, realizadas a partir de sofisticadas técnicas de tratamiento de imágenes e impresiones en 3D.
Egipto. Arqueólogos descubren templo del faraón Ptolomeo I
__________________
Nefertari Merit en Mut
La Esposa Dulce de Amar hmt bnrt mswt. Aquella por la que el Sol Brilla
No estoy sola, después de todo, viviré eternamente…
Responder Con Cita
Estas 3 personas dan gracias muy sinceramente a Nhefertari por esta buena aportación o artículo:
.
Advertisement
Advertisement Sponsored links

Crear Nuevo Tema  Respuesta


Herramientas Buscar en Tema
Buscar en Tema:

Búsqueda Avanzada
Desplegado

Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están deshabilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro

VER FOROS   |   AYUDA A VIAJEROS    |    OPINIONES DE VIAJEROS   |   ANTIGUO EGIPTO    |   EGIPTOPEDIA     |   EGIPTOGUÍA   |     GALERÍA FOTOS


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 05:12:15.


Powered by: vBulletin
Derechos de Autor © 2010, Jelsoft Enterprises Ltd.
Egiptoforo.com ©
klipphp shelldizi izle
Ad Management by RedTyger