Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto  

contacta Unete Artículos Noticias Historia egipcia información al viajero

Retroceder   Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto > Foros de Egipto > Otras culturas clásicas y antiguas
Inicio Registrarse NO ME ACLARO! Foreros Calendario Temas de Hoy Leídos

  FOROS   |   VIAJEROS    |    OPINIONES   |   EGIPTOLOGÍA    |   EGIPTOPEDIA    |   EGIPTOGUÍA   |    FOTOS  |   VIDEOS   |   BUSCAR  


Crear Nuevo Tema  Respuesta
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #1  
Antiguo 27-02-2008, 03:54:01
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Los Celtas.




Es muy difícil si no imposible distinguir los pueblos celtas o gaélicos entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa occidental y central. Sin embargo, es prácticamente seguro que participaron, junto a otros pueblos, en la rápida y espectacular expansión de la Cultura de los Campos de Urnas del siglo XIII adC, protagonizándola en la Europa occidental. En esta primera oleada, descendieron por la margen derecha del Ródano, ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión celta los llevó a Bélgica y el sureste británico.

Julio César ya había luchado contra ellos durante su conquista de la Galia y, con el tiempo, los romanos les arrebataron también sus dominios británicos e ibéricos. A finales del Antiguo Imperio Romano, los celtas tan sólo ocupaban partes del noroeste de Francia, Irlanda, Gales y algunas zonas de Escocia. Durante el transcurso de la Edad Media, reforzaron su control de Escocia e hicieron varios intentos de ampliar su territorio en Inglaterra.

A partir del siglo VIII adC, los celtas participaron junto a los ilirios de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (siglo VII adC). En el siglo VI adC compartieron, sin embargo, el noreste ibérico con los íberos. Así, los celtas de Iberia iniciaron un desarrollo paralelo al de sus compatriotas continentales.

Desde el siglo IV adC los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro-II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia), el norte de Italia, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppidum; pl. "oppida"), que sirven de centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo, descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda, se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.

A partir del siglo II adC, los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas toda la Galia está ocupada por los romanos. La presencia romana en Gran Bretaña fue de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa).

Todavía en el siglo VII dC los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia, región que pasó a ser llamada Escocia.

Entre los restos arqueológicos celtas destacan los castros y los petroglifos, que se encuentran con frecuencia en el noroeste de la Península Ibérica.

Los pueblos y cultura célticas tuvieron una fuerte presencia, documentada por Plinio y otras fuentes, como el Leabhar Ghabhála Érenn, en el noroeste de la Península, en lo que es hoy la actual Comunidad Autónoma de Galicia, y Portugal, Norte de la península Asturias , y en la meseta norte Castilla y León

Musica actual de inspiración celta.

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.


En este mapa figura la época de influencia celta -en un tiempo de 800 años de saqueo, conquista y colonización, y en un área de unos 2.000.000 de km2 de Europa y Asia menor (aunque la imagen expuesta solo muestra hasta el Mar Adriático). Las zonas en color marrón oscuro incluyen la zona central celta, donde se desarrollaron las más antiguas culturas celtas identificables durante los siglos VII y VI a.C. Las zonas en marrón claro señalan su expansión y su impacto cultural desde el centro a través de la masa continental europea, e incluye áreas tan separadas como Irlanda y (aunque no se aprecia) la actual Turquía. Después de esta máxima expansión, hacia el 250 a.C., el territorio celta disminuyó, de modo que en la época de Julio César, a mediados del siglo I a.C, comprendía únicamente la Galia, una pequeña parte de la Península Ibérica y las Islas Británicas. Un siglo después, la cultura celta sobrevivía únicamente en Irlanda, que quedó aislada, sin que le afectara sustancialmente la influencia romana.

__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815

Última edición por principe_kawab fecha: 27-02-2008 a las 04:09:56.
Responder Con Cita
.
Advertisement
Advertisement Sponsored links

  #2  
Antiguo 28-02-2008, 07:10:47
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Celtíberos



Pueblos prerromanos que habitaron el interior de la península Ibérica. Las primeras referencias escritas sobre los mismos se deben a geógrafos e historiadores greco-latinos (Estrabón, Tito Livio, Plinio y otros, aunque su estudio, que arranca del siglo XV, no adquiere rango científico hasta los inicios del siglo XX (marqués de Cerralbo, Schulten, Taracena, Caro Baroja, etc.), cobrando renovado impulso en los últimos años. Pese a este excepcional acervo literario, aún hoy se discuten aspectos claves para su definición: los confines de su solar, su verdadera personalidad o su propia genealogía.

Las fuentes clásicas son muy imprecisas respecto a su territorio, aunque podemos considerar que los celtíberos históricos se extendieron con seguridad por las provincias de Soria y Guadalajara, buena parte de La Rioja, este de Burgos, oeste de Zaragoza y Teruel, y quizás norte de Cuenca; diferentes interpretaciones amplían este marco hacia oriente y occidente. Pueden ser considerados como un grupo étnico, ya que incorporan entidades menores (arévacos, tittos, bellos y lusones, resultando polémica la inclusión de vacceos, pelendones y berones), sin que ello signifique la existencia de un poder centralizado y ni siquiera de una unidad política, salvo quizás, y de forma coyuntural, con ocasión de los acontecimientos militares del siglo II adC.

Dado lo heterogéneo de la información literaria y de las evidencias arqueológicas de la cultura celtibérica, resulta difícil definirlos a partir de un único rasgo; no obstante, nos consta que hablaban una misma lengua, el celtibérico, cuyos testimonios escritos, aunque tardíos, se extienden por un territorio que viene a coincidir básicamente con el descrito.

Según la visión tradicional, se explicaba su origen como resultado de la fusión entre celtas e iberos. En la actualidad, a partir de recientes estudios genéticos, se entienden como fruto de la evolución experimentada por algunos pueblos célticos peninsulares de la primera Edad del Hierro, sobre los que posteriormente ejerció una marcada influencia la cultura ibera.

La cultura de los celtíberos hizo suya la herencia de los iberos, de quienes adoptaron el sistema de escritura. Tras la caída de Numancia en el 133 adC, su territorio pasó a formar parte de la provincia romana Hispania Citerior.



Los primeros textos celtíberos pueden fecharse aproximadamente entre principios del siglo II adC y el I dC. El alfabeto utilizado en los textos más tempranos es el ibérico, que no resulta del todo adecuado para representar los distintos sonidos de la lengua celtibérica. El alfabeto latino ya está presente en algunos de los textos más tardíos. Muchas de las inscripciones contienen una fórmula onomástica estereotipada, como la que puede encontrarse en una lápida localizada en Ibiza: "Tirtanos de la familia de Abolus, hijo de Letondu, de Kontrebia Belaiska".

Existe también un buen número de monedas grabadas con el nombre celtíbero de la ciudad o de los habitantes de la ciudad en donde aquéllas fueron acuñadas. Además, se han encontrado 20 tesserae hospitales grabadas, pequeñas placas de bronce utilizadas como símbolo de pacto entre dos partes, generalmente entre un individuo y una comunidad, con las que el portador podía solicitar hospitalidad a lo largo de sus viajes. La mayoría de estas inscripciones son muy breves, con la excepción de la tessera de Luzaga.

Gwendal. El mas conocido y representativo grupo de musica celta.

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815

Última edición por principe_kawab fecha: 28-02-2008 a las 07:16:36.
Responder Con Cita
  #3  
Antiguo 28-02-2008, 09:20:03
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Los Castros.

Los castros son poblados fortificados, recintos rodeados de obras defensivas.

Presentan por lo general una planta oval o circular.

Son muy numerosos, calculándose unos 2000 o 2500.

Su distribución, sin embargo, no es uniforme, sino que se agrupan preferentemente en la costa y en la media montaña (buscando siempre lugares de fácil defensa).

En general sus dimensiónes son modestas (70 por 100 m.) y su fisionomía queda determinada por una serie de elementos defensivos: terraplenes, murallas, fosos y torres; los habitantes de los castros poseían una destacada técnica de fortificación.

El emplazamiento de castros en lugares elevados, en muchas ocasiones con desniveles pronunciados, hizo necesario el empleo de escaleras de acceso y de muros de contención de tierras para habilitar terrazas donde asentar las viviendas.

A los habitantes de los castros les preocupaba mucho la humedad y para ello usaron el enlosado, normalmente de piedra pequeña, en sus calles.
No podemos hablar con propiedad de un auténtico urbanismo dentro de los castros.



Lo primero que llama la atención es la tendencia a aislar las edificaciones unas de otras.

Este hecho guarda relación con el carácter individualista de sus habitantes.

En algunos casos se llega a definir "barrios", conjuntos de varias casas que corresponderían a una sola familia, rodeados de un muro de poca altura.

La organización de estos poblados muestra, dentro de su evidente primitivismo, la existencia de una incipiente urbanización.
La tipología de la casa castreña más abundante presenta planta circular, a la que se le puede añadir un vestíbulo; también hallamos construcciones de forma cuadrangular (sobre todo en la época romana, aunque no se puede establecer con ello una secuencia cronológica).



La casa presenta unas dimensiones reducidas, llegando incluso a plantear problemas por su extrema pequeñez(las viviendas circulares tienen una media de 4 o 5 m. de diámetro, las plantas alargadas son de un tamantilde; o algo mayor).
Es muy raro encontrar divisiones dentro de la vivienda ya que lo más habitual es que aparezca una sola estancia.
Los vestíbulos por ello servirían para paliar el reducido tamaño de la vivienda, con la simple prolongación de los muros de la cabantilde;a frente a la entrada.

El prototipo de casa castreña posee un solo piso de poca altura, 1 o 2 metros.

No presenta practicamente ventanas, por lo que la ventilación se realizaba a través de la puerta.

El aparejo utilizado en la construcción es la mampostería, ejecutada normalmente con piedras poco voluminosas y asentadas en seco o con tierra.

La cubierta de la vivienda sería cónica en las de planta circular, y a dos aguas en las de planta cuadrangular, como material de cubricimiento se utilizaban ramas y paja, recubiertas de barro (a medida que avanzó la romanización se cambió el sistema con el empleo de teja, "tegula").



El pavimento más cotidiano es simple: a base de tierra pisada.
En la gran mayoría de las habitaciones castreñas se encendía fuego directamente en el suelo, poniendo piedras alrededor para evitar la dispersión de brasas y para mantener los pucheros.

En otros castros había lugares especiales para el fuego, los hogares. Su tipología es variada, pero no parece haber evolucionado.

Muchas veces se sitúan en el centro de las habitaciónes, aunque no es raro verlos también junto a la pared o incluso fuera de la vivienda.

Puede haber hornos para hacer pan, fundición de metal o de cerámica.

Su presencia está poco atestiguada, aunque conocemos algunos hornos rudimentarios para hacer el pan.

Suelen aparecer en los vestíbulos.

La escasez de hornos contrasta con la abundancia de molinos, lo que nos hace pensar que los hornos fueran de uso comunitario.

En la organización de cualquier poblado es muy importante el abastecimiento de agua.

En algunos castros aprovecharían los ríos o arroyos cercanos, pero en otros se recurriría ya a fuentes emplazadas en el interior de las murallas.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815

Última edición por principe_kawab fecha: 28-02-2008 a las 10:17:12.
Responder Con Cita
  #4  
Antiguo 28-02-2008, 10:05:58
Avatar de Viajes Egipto
Viajes Egipto Viajes Egipto is offline
Navegando hacia Esna...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 
Predeterminado

Interesante tema, proncipe: cerca de casa, a unos 15 minutos , tengo uno de los principales poblados ibéricos de la península: Ullastret. Increible!!

Creo que la pedagogía que haces sobre cada una de las culturas antiguas es muy interesante.
Me ha gustado la referente a la Jonia, cuna de saber y de cultura. En mi vecina ciudad de EMPORION hay bastantes restos de esta antigua cultura griega.

Hasta pronto
Responder Con Cita
  #5  
Antiguo 28-02-2008, 10:52:13
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Los druidas.

Gracias Hammurabi por tu interes. Un saludo.

Planta de muerdago, era la planta sagrada de los druidas.



Dentro de la sociedad de los celtas, había un grupo de hombres encargados de la religión a los que llamaban druidas. Tanto en la Galia como en las Islas Británicas existían estos sacerdotes. Sin embargo, parece que no se hallaban entre los celtas de la península Ibérica.

Los druidas eran los depositarios del saber y la tradición, por lo que ofrecían sus consejos y decisiones. No solo se encargaban de las ceremonias religiosas, sino que también tomaban decisiones políticas. Además, eran los mediadores en cualquier conflicto que afectase a la comunidad, por lo que actuaban como jueces. Formaban el grupo social más respetado dentro de la sociedad celta.

Cualquiera podía llegar a ser druida si tenía capacidades suficientes y seguía las enseñanzas de otros druidas; este proceso de instrucción podría durar hasta veinte años.

El autor romano Plinio, en su Historia Natural, cuenta la importancia que tenía el muérdago para los druidas:

«Los druidas nada tienen más sagrado que el muérdago y los robles. Eligen bosques de estos árboles y en ellos no llevan a cabo ritos sin sus hojas.»



El mundo feérico.

Mi pasion por esta cultura esta enraizada, en mi lugar de nacimiento. Asturias guarda aun muchas costumbres ancestrales de esta cultura, en su mitologia popular. Su musica aun esta repleta de inspiración y cultura celta.

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.



Las criaturas que pueblan el folclore de los pueblos celtas de las Islas Británicas viven, al igual que los seres de la mitología asturiana, en un mundo inmanente y paralelo al de los hombres, y suelen manifestarse a éstos en ciertos lugares o en determinadas fechas. Tales lugares y momentos, ya se concreten en la fuente de la xana, el castro de los moros, o el castillo del Grial; la noche de San Juan, la víspera del 1 de Mayo o de Todos los Santos; constituyen puntos de conexión entre el mundo de los mortales y el mundo feérico.

El mito más popular en la mitología asturiana es el de la xana y prácticamente cada parroquia asturiana dispone de una o más fuentes habitadas por este ser sobrenatural. Según el folclore asturiano las xanas tienen hijos, a los que se llama xaninos. Dado que sus madres no pueden ocuparse de ellos, generalmente se los endosan a las aldeanas, cambiándoles su verdadero hijo por un xanín aprovechando el momento en que aquéllas van a lavar. Ahora bien, las madres comienzan a sospechar cuando se percatan de que a la criatura le han crecido todos los dientes en sólo unos meses. En tales casos, suelen comprobar la naturaleza humana o sobrenatural del bebé mediante este ritual: Se ponen pucheros y cáscaras de huevo en el llar (hogar), y si resulta que la criatura es un xanín, éste exclamará "Fai cien años que nací y nunca tantos pucheros na llume vi" ("Hace cien años que nací y nunca tantos pucheros en la lumbre vi"). Entonces la madre acudirá a la fuente donde vive la xana para que ésta le devuelva a su verdadero hijo.

El mito del hada que secuestra al mortal y deposita en la cuna de éste a su hijo aparece así mismo en el folclore de las Islas Británicas. Existen en este sentido multitud de historias en las Tierras Altas de Escocia y en Irlanda que relatan la utilización de rituales similares a los asturianos (como el de las cáscaras de huevo) para desenmascarar a los changelings (así se denomina en inglés a los hijos de las hadas).

El motivo del changeling ha sido fuente de inspiración para numerosos escritores y artistas. William Shakespeare, en su obra El Sueño de una Noche de San Juan, describió la disputa de los reyes de las hadas Oberón y Titania por hacerse con un hermoso niño que había sido raptado de entre los mortales. En 1890, el escritor irlandés W. B. Yeats, que afirmó haber tenido encuentros reales con las hadas, escribió este conmovedor poema sobre el tema, The Stolen Child.

Taranis era, según Julio César, uno de los dioses más importantes del panteón galo junto con Lug, Esus y Teutates. Se le comparaba con Júpiter, pues era el señor del cielo y del tiempo atmosférico. Se le representaba ataviado de una rueda con radios que representaba al sol. Aunque en la mitología celta insultar Taranis está ausente, en Asturias el culto a dicha divinidad está ampliamente testificado por la toponimia, ya que ha dado nombre a infinidad de lugares, como la parroquia de Taranes, en Ponga, o las aldeas de Táranu y Tarañu. En el municipio de Amieva existe incluso un monte que lleva por nombre Tarañosdiós.

La figura del Ñuberu tiene un papel muy importante en la mitología asturiana. Según la opinión mayoritaria de los filólogos Taranis significa "el que hace truenos", una. Es el señor del cielo, pues controla todo lo relacionado con el tiempo atmosférico y vive, según la tradición, bien en Egipto o bien en las montañas que separan Asturias de León. A lo largo del dominio lingüístico asturleonés recibe diversas denominaciones, como las de Renubreiru, Escolar, o incluso, en el caso del Bierzo, la de Troneiru.


Triskel. El simbolo mas famoso de la mitologia celta. Hoy es el simbolo celta, de Asturias,

__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815

Última edición por principe_kawab fecha: 28-02-2008 a las 11:06:07. Razón: Auto-combinación por doble posteo
Responder Con Cita
  #6  
Antiguo 29-02-2008, 07:16:26
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado El panteísmo natural

Toda la magia del reino vegetal reside en el conocimiento de los espíritus de las plantas. En el ocultismo han recibido diferentes nombres: dríadas, silvanos, faunos, silvestres según Paracelso, doire oigh para los celtas galos, grove maidens para los celtas irlandeses, dusii para San Agustín, etc. El árbol es el representante más perfecto del reino vegetal, y la magia que le corresponde es, así mismo, la más poderosa. Sus raíces representan el mundo terrenal, y su copa representa el mundo celestial. El tronco es el vínculo entre ambos mundos, el axis mundi del que hablan los ocultistas, y también el misterium magnum (el gran misterio cósmico) del esoterismo. Tenemos el Árbol de Sephiroth de la Cábala, el Aswatta de los Budistas, el Haoma de Zoroastro, el Zampoun del Tíbet, el Yggdrasil de los Escandinavos, el Árbol de la Vida de los Celtas, como seres sagrados en muy diversas religiones y creencias.



En la mitología celta asturiana destacan particularmente dos, el texu (tejo) y el carbayu (roble):


El Tejo (Texu) es, por excelencia, el árbol sagrado de la mitología asturiana, pues representa el vínculo del pueblo asturiano con la tierra, con la religión antigua, con los antepasados. Además, es un árbol de gran sentido religioso, encontrándosele al lado de muchas ermitas y cementerios asturianos. Pero es también el árbol de la oscuridad, de la penumbra, de la muerte. Con veneno de tejo se suicidaban los guerreros astures antes de ser derrotados y caer en la esclavitud. Así, en la batalla del Monte Medulio los astures se dieron muerte con la espada, el fuego, y el veneno de tejo. El Tejo simboliza por tanto el paso al Otro Mundo y por ello hoy goza este árbol de gran importancia en las celebraciones del Día de Difuntos, donde se lleva a los difuntos una rama para que les guíe en su retorno al País de las Sombras. El vínculo entre el tejo y el mundo de los muertos es reconocido no sólo en Asturias, sino en otras tierras célticas del occidente europeo, como Bretaña o Irlanda, donde era costumbre plantar tejos en los cementerios en lugar de cipreses, y se creía que las raíces de dichos árboles alcanzaban la boca de los muertos enterrados en sus tumbas. También entre los antiguos galos se constata la veneración de esta especie vegetal y así en el nordeste de la Galia se asentaba un pueblo, el de los Eburones, cuyo nombre significa precisamente "los adoradores del tejo". Por otra parte, en las leyendas de Irlanda se narra la historia de Fer Í, el Hombre del Tejo, que ataviado con un harpa de cuerdas plateadas tenía la costumbre de sentarse en la rama de un tejo y tocar dulces melodías: Cierto día cuando los héroes Éogan y Lugaid atravesaban el río Maigue, en Connaught, oyeron una tierna música que procedía de un tejo junto a una cascada. En principio pensaron que la música era originada por la cascada, pero cuando se acercaron al lugar, cuál sería su sorpresa que descubrieron a Fer Í tocando su harpa desde lo alto del árbol. En el ciclo de Fionn mac Cumhail, líder de los Fianna, una banda de mercenarios irlandeses, se narra la estancia de dicho héroe en el Valle de los Tejos (Gleann Eo), lugar cargado de reminiscencias sobrenaturales en el que tuvo un encuentro con tres gigantes que resultaron ser tres fantasmas.

Danza Magica:

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.



Hojas de roble (carbayu)Pero si el Tejo es en Asturias el símbolo de la espiritualidad, el Roble (Carbayu) lo es de la realeza, y así en las iglesias de Santa Eulalia y la Capilla de la Santa Cruz, donde estuvieron enterrados Pelayo y Favila respectivamente, nos encontramos con hojas de roble grabadas en piedra. Este árbol junto con el Tejo, eran verdaderos jueces de paz, guardianes de la justicia y la veracidad (en lugar de jurar sobre la Biblia se hacía bajo el Roble sagrado). No debemos olvidarnos tampoco del famoso Carbayón, símbolo de la ciudad de Oviedo, frente al cual ocurrían sucesos extraños, como el de una misteriosa mujer vestida de negro que venía del Campo, se agarraba al árbol y tras convulsionarse caía al suelo y desaparecía. Asimismo, en un pasaje de la obra de Plinio Historia Natural (XVI, XCV) se dice que "nada más hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el el árbol sobre el que crece, el roble" y seguidamente describe el ritual de la recogida del muérdago, cuyas ramas eran cortadas con ayuda de hoces de oro por sacerdotes ataviados de vestidos blancos. Por su parte, Estrabón en su Geografía (XII, 5, 1) nos relata que los jefes de los gálatas se reunían anualmente en un lugar de Asia Menor denominado drunemeton, el santuario de los robles, para discutir sobre política.

Celebracaion del solsticio de verano - Stonehenge :

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.


El folclore arbóreo aparece con profusión en las tradiciones galesas, en las que tiene una importancia capital el Cad Goddeu (Batalla de los Árboles, en galés), poema compuesto por el bardo Taliesin a mediados del siglo VI en la que se narra una batalla mítica entre el rey Amaethon y Arawn, el rey de Annwn, el inframundo. En un momento del combate, el mago Gwydion logra a partir de los árboles de un bosque crear un ejército numeroso con ayuda del cual las tropas de Arawn fueron vencidas.

El tema del bosque animado aparece también en la obra Macbeth, de William Shakespeare, que utilizó para escribir su pieza teatral un mito procedente del folclore escocés, e incluso en las obras de Tito Livio, en las que se relata la suerte del cónsul Postumio, que habiéndose internado en la Galia Cisalpina, fue derrotado y muerto en una emboscada por un grupo de galos que arrojaron troncos de árboles a las tropas romanas: Según la interpretación de Jan de Vries y Jean Markale dicha narración carece de rigor histórico y es una mera trasposición de ciertos mitos galos. En realidad, el bosque animado es un tema pancéltico del que existen versiones en las tradiciones de Bretaña y cómo no, en las de Asturias, pues Constantino Cabal recoge en su obra Mitología asturiana: los dioses de la vida, un cuentencillo en el que se relata el pavor de un hombre que habiéndose internado en el bosque ve de repente derrumbarse sobre sí y sobre su camino una multitud de árboles. Pasados los primeros momentos de angustia se da cuenta que todo lo sucedido no es más que una alucinación provocada por el Diañu Burllón
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815

Última edición por principe_kawab fecha: 29-02-2008 a las 07:18:37.
Responder Con Cita
  #7  
Antiguo 29-02-2008, 09:54:09
trevi trevi is offline
Naufragando entre cocodrilos...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 
Ubicación: mi cuerpo en valencia...


Localízame en el mapa
Predeterminado

principe sabes? hay tema que siempre me ha atraido mucho de la "magia celta" ......"las runas"

tengo en casa dos juegos de runas de diferente material son increiblemente bellas y un tema muy interesante.....

un besote y mil gracias por todo tesoro!!!!!!!!
Responder Con Cita
  #8  
Antiguo 01-03-2008, 18:31:28
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Campa de torres ( Gijon )

La Campa Torres es una extensión de terreno que se encuentra en el cabo de Torres, península que se recuesta sobre el mar Cantábrico, al norte de España. Domina el puerto de El Musel y se ubica al oeste de la ciudad de Gijón (Asturias) a uno siete kilómetros de distancia. Claro ejemplo de asentamiento celta y preromanico.



Se trata de un enclave que desde tiempos antiguos fue habitado por diferentes tribus así como por los romanos como atestiguan los restos y yacimientos arqueológicos que jalonan la zona del cabo de Torres así como el cercano monte Areo. Por todo esto podemos destacar los siguientes yacimientos arqueológicos como son las instalaciones del Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres y contemplar los restos del yacimiento arqueológico del oppidum Noega, un primitivo castro donde vivián los cilúrnigos.



Desde otro punto de vista el cabo Torres que conforma la campa posee una riqueza biológica y geológica de gran importancia, con la existencia de un sustrato vegetal característico.

La fauna del cabo no desmerece a la vegetación siendo un enclave de alta importancia para la observación de aves marinas.

Los primeros estudios en el parque datan de finales del siglo XVIII, cuando en 1783 el arquitecto Manuel Reguera González, instado por Jovellanos, excavando los restos de dos construcciones que él consideró pertenecientes a las construcciones de las Aras Sestianas.

Pozo de agua que surtia el castro.



En 1972 José Manuel González, profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, lo cataloga como el castro Noega, conocido por diferentes textos antiguos. Seis años más tarde, en, 1978, José Luis Maya y Juana Bellón realizan la primera campaña de excavación científica, en esta campaña se halló un edificio romano y restos de arqueológicos más antiguos. En 1980 es declarado como Bien de Interés Cultural y en 1982 comienzan las excavaciones periódicas de la Campa de Torres, bajo la dirección de José Luis Maya González y Francisco Cuesta Toribio y dentro del "Proyecto Gijón".

En 1985 a José Luis Maya González y Francisco Cuesta se les encarga, por parte del Ministerio de Cultura, la redacción de un antepoyecto y proyecto para la creación de uno de los primeros parques arqueológicos de España en el yacimiento gijones.

Muralla defensiva.





El parque se inauguró por el ministerio de cultura en el año 1989 siendo parte del plan de parques arqueológicos que comienza a elaborar el ministerio ese año como forma de divulgación y estudio de diferentes yacimientos arqueológicos en España. En esta línea el ministerio se inclina no sólo a la muestra de las diferentes piezas que se encuentran en él, si no que amplía la concepción de la palabra museo a la zona que ocupa el yacimiento.


Reproducción de la casa romana que se asentaba en el poblado de la Campa TorresAsí por este motivo el parque se centra no sólo en la muestra de las piezas arqueológicas halladas en la zona en diferentes excavaciones que todavía hoy perduran si no que la colección se muestra dentro de un marco contextual con la época y la zona. Por ello a parte de realizar la labor típica de protección de las piezas realiza una divulgación del yacimiento con lo que el parque queda plenamente integrado en el territorio en el que se aloja.

El parque descubre la prehistoria asturiana centrándose en los inicios de los asentamientos desde las tribus astures prerromanas hasta las época romana que dieron origen a la ciudad de Gijón tal como la conocemos hoy en día. Esto es posible gracias a las excavaciones que han dejado a la vista las ruinas de un poblado prerromano posteriormente romanizado.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815
Responder Con Cita
  #9  
Antiguo 01-03-2008, 20:53:58
Avatar de Yamila.E
Yamila.E Yamila.E is offline Femenino
Zarpando rumbo este hacia oriente...
-Veces que he dado las gracias: 4.908
-Me han dado las gracias 7.144 veces en 3.624 mensajes
 
Predeterminado

Gracas por toda la información Principe!!! Realmente haces un trabajo tremendo

Un besote!!
__________________
"Mi rostro se quita el velo, mi corazón está en su justo lugar.."
Responder Con Cita
  #10  
Antiguo 02-03-2008, 08:57:57
jertru jertru is offline
Navegando hacia Beni Hasan...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 
Predeterminado Moixent

Bueno esta es mi pequeña aportación al tema, el otro dia cuando lo empezastes una de las primeras imagenes me llamo la atención, la del guerrero entre los dos caballos por su parecido con una imagen que he visto en más de una ocasión en una población cercana........


El poblado ibérico
El guerrero de Mogente. En la partida de la Bastida de les Alcuses se encuentra el mayor yacimiento ibérico de la Comunidad Valenciana: se trata de un poblado amurallado donde se estima debieron de vivir unas 1000-1200 personas. Situado a 714 metros de altura, fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Se estima que el poblado debió de ser violentamente destruido en torno al 330 adC, probablemente a causa de alguna acción bélica.

En la partida de Garamoixent, en el Corral de Saus, se ubica una Necrópolis ibérica, que pertenecía a un núcleo de población diferente al de la Bastida de les Alcuses.


El guerrero de Mogente

En el recinto del poblado se encontró en 1931 una figurilla ibérica de bronce que representa un guerrero a caballo, datada en el siglo V o IV antes de Cristo, llamada comúnmente como el "guerrero de Mogente". Pieza de bronce de fundición, se ha interpretado como un exvoto funerario que podría servir al difunto en la transición a la otra vida, o bien como agradecimiento por los favores concedidos, motivos los dos de carácter religioso.

La pieza original puede visitarse en el Museo de Prehistoria de Valencia.


Bueno estoy intentando poner una imagen pero no puedo , si alguien me ayuda se lo agradezco

Saludos.
Responder Con Cita
.
Advertisement
Advertisement Sponsored links

Crear Nuevo Tema  Respuesta


Herramientas Buscar en Tema
Buscar en Tema:

Búsqueda Avanzada
Desplegado

Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro

VER FOROS   |   AYUDA A VIAJEROS    |    OPINIONES DE VIAJEROS   |   ANTIGUO EGIPTO    |   EGIPTOPEDIA     |   EGIPTOGUÍA   |     GALERÍA FOTOS


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 00:28:44.


Powered by: vBulletin
Derechos de Autor © 2010, Jelsoft Enterprises Ltd.
Egiptoforo.com ©
klipphp shelldizi izle
Ad Management by RedTyger