Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto  

contacta Unete Artículos Noticias Historia egipcia información al viajero

Retroceder   Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto > Foros de Egipto > Otras culturas clásicas y antiguas
Inicio Registrarse NO ME ACLARO! Foreros Calendario Temas de Hoy Leídos

  FOROS   |   VIAJEROS    |    OPINIONES   |   EGIPTOLOGÍA    |   EGIPTOPEDIA    |   EGIPTOGUÍA   |    FOTOS  |   VIDEOS   |   BUSCAR  


Temas Similares
Tema Autor Foro Respuestas Último mensaje
El Imperio Mogol principe_kawab Otras culturas clásicas y antiguas 12 28-02-2008 07:20:54

Crear Nuevo Tema  Respuesta
 
Herramientas Buscar en Tema Desplegado
  #1  
Antiguo 29-02-2008, 07:23:26
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado El Imperio Otomano




El primer Estado otomano era un pequeño principado al noroeste de Anatolia, uno de los muchos insignificantes estados que surgieron tras el hundimiento del anterior sultanato Selyúcida de Rum. Los historiadores disienten sobre la relativa importancia de sus dos características principales: las tradiciones tribales de los guerreros turco-mongoles que dominaron el Estado y la influencia del Islam. El erudito Paul Wittek, quien destaca la influencia del Islam, afirma que el surgimiento del Estado otomano se debió a la atracción de los gazis, o guerreros de la guerra santa (yihad), quienes se unieron a los otomanos porque estaban dispuestos a desempeñar un papel importante en la lucha contra el Imperio bizantino cristiano del oeste.

Las guerras incesantes y las alianzas acertadas supusieron el éxito de los otomanos. Hacia 1325 capturaron Bursa, que se convirtió en su capital y hacia 1338 habían expulsado a los bizantinos de Anatolia. En ese mismo momento, los otomanos extendieron sus territorios hacia el sur y el este a expensas de otros principados turcos, y en 1354 tomaron Ankara en la Anatolia central. El mismo año los otomanos ocuparon Gallípoli (actual Gelibolu) en el lado europeo del estrecho de los Dardanelos, que se convirtió en la base de su avance posterior en el sudeste de Europa. En 1361 los otomanos tomaron Adrianópolis (Edirne) que se convirtió en su nueva capital, y hacia 1389, cuando Murat I derrotó a los serbios en la batalla de Kosovo, los otomanos tomaron Tracia, Macedonia y gran parte de Bulgaria y Serbia.

La derrota otomana a manos del conquistador mongol de Asia Central Tamerlán en 1402, demostró ser el único contratiempo para los otomanos, quienes rápidamente reconstruyeron, consolidaron y aumentaron su poder. En 1453 el sultán Mehmet II conquistó Constantinopla (Estambul) y la convirtió en la tercera y última capital otomana. Las conquistas continuaron durante el siglo XVI. Bajo el reinado del sultán Selim I (el Severo) fueron derrotados los Safawíes persas de Irán (en Chaldirán, 1514), región que, junto al este de Anatolia fue añadida al Imperio; en 1516-1517 los mamelucos de Siria y Egipto corrieron igual suerte y sus territorios acabaron también anexionados. Con las posesiones mamelucas, los otomanos llegaron a los lugares sagrados musulmanes de Arabia y también heredaron el interés mameluco por el mar Rojo y el océano Índico.

El hijo y sucesor de Selim, Solimán I el Magnífico, normalmente es considerado como el mejor de los gobernantes otomanos. Durante su reinado Irak fue añadido al Imperio (1534), se estableció el control otomano al este del Mediterráneo, y, a través de la anexión de Argel y de las actividades de los corsarios de Berbería, el poder otomano fue empujado hacia el oeste del Mediterráneo. También Solimán llevó a los ejércitos otomanos hasta Europa: Belgrado fue capturada en 1521 y los húngaros fueron derrotados en la batalla de Mohács en 1526. En 1529 Solimán llevó a cabo el sitio de Viena sin éxito, ya que fue derrotado por Fernando I de Habsburgo, quien conservó algunas fortalezas húngaras. Pero la invulnerabilidad del Imperio otomano quedó puesta de manifiesto en 1571 con la importante derrota de su flota en Lepanto, a manos de la Liga Santa formada por el Papado, Venecia y la Monarquía Hispánica (cuyo rey era en esas fechas Felipe II).
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815
Responder Con Cita
.
Advertisement
Advertisement Sponsored links

  #2  
Antiguo 29-02-2008, 08:51:06
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado

La principal ocupación del Estado otomano era la guerra, según sugiere la relación anterior de conquistas, y su institución más importante era su Ejército. Las primeras fuerzas otomanas estaban compuestas por una caballería turca (espahíes o sipahis) pagada a través de concesiones de ganancias del gobierno (normalmente ganancias en tierras) conocidas como timares. Cuanta más tierra era conquistada, más ingresos tenían los gazis turcos musulmanes. Pero la caballería ligera gazi no era suficiente para la guerra constante, y desde mediados del siglo XIV los otomanos comenzaron a reclutar otras tropas asalariadas de mercenarios, esclavos, prisioneros de guerra y (desde mediados del siglo XV) una leva de jóvenes cristianos de los Balcanes (los devsirmes). A partir de estas nuevas fuerzas (las kapikulli) surgió la famosa y muy disciplinada infantería otomana, cuyos miembros eran conocidos como los jenízaros, que fue el factor principal de los éxitos militares otomanos desde finales del siglo XV en adelante. Los otomanos también crearon un cuerpo especialista de artillería e ingenieros.

La administración otomana operaba en función de las necesidades de estas fuerzas. La administración provincial era fundamentalmente un sistema de distritos militares regidos por oficiales cuya principal obligación era reunir recursos. Gran parte del trabajo de la administración central era la obtención de los fondos y suministros necesarios para las fuerzas kapikulli.Se construían carreteras y puentes para facilitar el movimiento de tropas. En su apogeo, la administración fue muy eficiente. La administración central estaba compuesta por tres partes fundamentales: la extensa casa del sultán; los departamentos gubernamentales agrupados bajo el control del gran visir, suplente del sultán en todos los asuntos de Estado; y la institución religiosa musulmana compuesta por funcionarios musulmanes preocupados por la educación y la legislación, agrupados bajo la jefatura suprema del sayj al-islam. Los más importantes de éstos eran los cadíes (qadis), que se ocupaban de la administración local y del derecho penal. Antes del siglo XVII los musulmanes libres servían principalmente como sipahis o en la institución religiosa; el resto de la administración del Estado estaba compuesta principalmente por cristianos convertidos al Islam que eran reclutados en forma de fuerzas militares kapikulli. Su situación jurídica era la de esclavos del sultán, aunque la palabra ‘esclavo’ no tenía las connotaciones de esclavitud doméstica o de asignación que tiene en Occidente. Para los europeos contemporáneos parecía que el Estado otomano carecía de aristocracia y estaba regido por hombres elegidos por sus méritos y su lealtad total al sultán. La administración utilizaba un idioma (la lengua turca otomana) con gramática turca y vocabulario principalmente árabe y escrito en caracteres arábigos.

La mayoría de las demás funciones realizadas por los estados modernos se dejaban a instituciones no gubernamentales. La población del Imperio otomano era una mezcla cultural, lingüística y religiosa. La mayoría de la población de las provincias europeas era cristiana y pertenecía a la Iglesia ortodoxa, muchos de los cuales aceptaron el dominio otomano porque era menos oneroso que la dominación católica. En Tracia, Macedonia, Bulgaria y Albania había un extenso asentamiento musulmán, y en Bosnia se produjo una conversión en masa al islam. Los musulmanes también predominaban en algunas ciudades. En las provincias asiáticas sucedía lo contrario: la mayoría de la población era musulmana aunque había muchos cristianos en las ciudades; en Anatolia había cristianos griegos al oeste y armenios al este, y grupos numerosos de cristianos en Siria y Egipto. El pueblo estaba organizado de dos modos. Con fines económicos se agrupaba en tribus, villas así como en gremios en las ciudades. El mayor número estaba compuesto por campesinos, quizá el 15% de la población eran habitantes de las ciudades y una proporción bastante superior nómadas o seminómadas. Con fines sociales la población se organizaba en comunidades religiosas que posteriormente se denominarían millets. Muchos musulmanes pertenecían a órdenes místicas sufíes. El gobierno trataba con los jefes de las distintas comunidades religiosas y dejaba a las comunidades ventilar sus propios asuntos. Los jefes de las comunidades religiosas, por tanto, constituían una clase de intermediarios entre el gobierno y el pueblo. Los grandes terratenientes, los jefes tribales y otras personas actuaban de forma similar y se les conoció como notables (a’yan). Durante sus primeros tres siglos, el Imperio otomano fue próspero, y esta prosperidad se reflejó en el desarrollo de una brillante cultura: música, literatura (especialmente historia, geografía y poesía), pintura y, sobre todo, arquitectura, cuya mejor representación está en la mezquita de Solimán en Estambul, construida por el gran arquitecto de Solimán, Sinan.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815

Última edición por principe_kawab fecha: 29-02-2008 a las 08:53:14.
Responder Con Cita
  #3  
Antiguo 29-02-2008, 10:46:00
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Los otomanos y Egipto.

Aunque el dominio real de los turcos otomanos sobre Egipto duró sólo hasta el final del siglo XVII, el país formó nominalmente parte del Imperio otomano hasta 1915. En vez de acabar con los mamelucos, los otomanos los utilizaron en su administración; establecieron un gobernador y desplegaron seis ocaks (regimientos) en Egipto como guarnición. Los miembros de los ocaks representaron un importante papel en la vida económica y política del país. Las áreas rurales fueron consideradas posesiones de la corona y se dividieron en parcelas denominadas iqta, cuyos beneficios revertían en la clase dirigente otomana.

La tendencia inflacionista que caracterizó el siglo XVI europeo dejó sentir sus repercusiones también en Egipto. La subida de precios desembocó en rivalidades entre los ocaks lo que debilitó su poder y los mamelucos fueron mejorando su situación. Hacia la mitad del siglo XVII los emires mamelucos, o beys, habían restablecido su supremacía. Se eliminaron los impuestos sobre la tierra pero los gremios urbanos, que eran estrechos aliados de los ocaks turcos, tenían unos impuestos muy altos como una forma de disminuir la influencia otomana y de incrementar los ingresos. Los otomanos aceptaron el sistema siempre y cuando el tributo se pagara a tiempo.

El periodo entre el siglo XVI y mediados del XVIII fue una época de prosperidad comercial, cuando Egipto, al estar situado en el cruce de varias rutas comerciales, actuó como intermediario en las transacciones de café, tejidos y especias.

El gobernador otomano rápidamente se convirtió en un poder meramente nominal, tras la creciente influencia de los regimientos, que mantenían el poder militar, y después de los mamelucos, que llegaron a controlar los ocaks. Los beys elevaron los impuestos para financiar sus expediciones militares a Siria y la península Arábiga. Aunque derrotados por los otomanos en Siria, los mamelucos dominaron Egipto hasta 1798. Los últimos 30 años del siglo XVIII estuvieron marcados por plagas y hambrunas, que diezmaron la población hasta que sólo alcanzó cuatro millones de habitantes.


El mas claro ejemplo arquitectonico del "reinado" otomano en Egipto es la mezquita de Muhammad Ali en la Ciudadela.

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.


YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.


La ocupación francesa de Egipto en 1798, llevada a cabo por Napoleón I Bonaparte, supuso un breve paréntesis en la hegemonía mameluca, pues los franceses nunca adquirieron un dominio o control pleno del territorio y las regiones productoras de cereales del Alto Egipto permanecieron siempre en manos de los mamelucos. La invasión de Napoleón fue demasiado corta como para dejar sentir efectos, pero marcó el principio de un renovado interés europeo en Egipto. En 1801, una fuerza británico-otomana expulsó a los franceses. En los años siguientes, las luchas entre los mamelucos y los otomanos por el dominio arruinaron el país hasta que Mehmet Alí, general otomano de origen albanés, tomó el poder con la cooperación de la población local. En 1805, el sultán otomano le proclamó gobernador de Egipto.

Mehmet Alí destruyó a todos sus oponentes hasta que consiguió ser la única autoridad en el país. Para poder controlar todas las rutas comerciales de Egipto, emprendió una serie de guerras expansionistas; primero conquistó Al-?ijaz (hoy en Arabia Saudí) en 1819, y Sudán entre 1820 y 1822; hacia 1824 estaba listo para ayudar al sultán otomano a reprimir una insurrección en Grecia. Las potencias europeas, sin embargo, intervinieron para detener los avances egipcios en Grecia, y Mehmet Alí se vio forzado a retirar a su ejército.

En el interior, Mehmet Alí fomentó la producción de algodón para suministrar a las fábricas textiles europeas, lo que generó unos beneficios que sirvieron para financiar los proyectos industriales. Estableció un monopolio sobre todas las mercancías e impuso barreras comerciales a la industria alimenticia. Envió a egipcios al extranjero para su formación técnica y contrató expertos europeos para formar a su ejército y crear industrias manufactureras (las cuales, sin embargo, nunca tuvieron el éxito que se esperaba de ellas).

En 1813, Mehmet Alí y su hijo, Ibrahim Bajá invadieron Siria, por lo que entraron en conflicto con el Imperio otomano. Los egipcios derrotaron a las tropas turcas, y hacia 1833, amenazaron su capital, Estambul. De nuevo Rusia, Gran Bretaña y Francia intervinieron, esta vez para proteger al sultán. Las tropas de Mehmet Alí se retiraron, pero Egipto conservó el control de Siria y Creta.

La expansión egipcia y el control sobre las rutas comerciales chocaron con el creciente interés británico en Próximo Oriente como potencial mercado para su creciente producción industrial. La amenaza a la integridad del Imperio otomano también preocupó a los británicos, porque podía suponer la intrusión rusa en el Mediterráneo amenazando las rutas hacia la India. Por estas razones los británicos se opusieron a la expansión de Egipto, y cuando Mehmet Alí se rebeló de nuevo contra el sultán en 1839, intervinieron por tercera vez. Se le ofreció Egipto en calidad de posesión hereditaria a cambio de cesar su política expansionista y permanecer como vasallo otomano.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815
Responder Con Cita
  #4  
Antiguo 01-03-2008, 08:49:01
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Decadencia otomana.

Durante la mayor parte del silo XVII el Imperio otomano fue territorialmente estable pero durante los últimos años del siglo, comenzando con el rechazo otomano en el segundo sitio de Viena (1683), el Imperio sufrió una sucesión de derrotas militares, primero a manos de Austria y posteriormente de Rusia en las Guerras Turco-rusas. Con el Tratado de Iasi (1792), los otomanos, que ya desde 1774 habían perdido el kanato de Crimea en favor de Rusia, perdían sus territorios al norte del Danubio y todos los territorios al este del Dniéster también a manos rusas. En los demás territorios europeos, y en Asia y África, había muchos gobernantes más o menos autónomos sobre los que el gobierno central tenía poco control.

Hubo dos respuestas a esta decadencia por parte de los otomanos. Por un lado, mantenían que la raíz del problema era que las instituciones otomanas, comenzando por el Ejército, habían permitido la merma del esplendor que había prevalecido en el siglo XV y la respuesta era volver a la antigua situación. Por otro, el sector poderosamente representado por la burocracia civil, creía que el problema era que los estados europeos habían hecho avances militares que era necesario que los otomanos igualaran. Durante el siglo XIX esta segunda opción dominó y el resultado fue el movimiento de reforma otomana que comenzó durante el reinado de Mahmud II. Sin embargo, se descubrió que la reforma militar necesitaba de cambios mucho más trascendentales en el gobierno y, en última instancia, en la sociedad, a largo plazo.

Santa Sofia Estambul. Constatintinopla fue capital de imperio otomano.

YouTube Video
ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815
Responder Con Cita
  #5  
Antiguo 01-03-2008, 15:57:16
Avatar de principe_kawab
principe_kawab principe_kawab is offline
Navegando hacia Abusir...
-Veces que he dado las gracias: 0
-Me han dado las gracias 0 veces en 0 mensajes
 


Predeterminado Reforma otomana

Mahmud II intentó abolir el antiguo Ejército y sustituirlo por una nueva fuerza al estilo europeo. En 1826 acabó con los jenízaros; se permitió que el ejército sipahi se derrumbara y los timariotas fueron licenciados por el Estado hacia 1831. En su lugar fundó una fuerza pagada, disciplinada y reclutada que se convirtió en el principal instrumento de centralización política durante el último siglo del Imperio otomano, y también en la principal inspiración para la modernización de otras instituciones otomanas. Un ejército moderno era caro, debían pagarse impuestos y era necesaria una burocracia más numerosa y eficaz para recaudarlos. Además, se precisaba un sistema educativo moderno para suministrar oficiales al Ejército y funcionarios al Estado. También se realizaron importantes reformas jurídicas e importantes desarrollos en comunicaciones (telégrafo y ferrocarril). Todas estas reformas costaban dinero y debían transferirse más recursos de instituciones no gubernamentales al Estado. La oposición fue vencida por el nuevo Ejército. Todavía no había suficiente dinero y desde mediados del siglo XIX los otomanos comenzaron a solicitar préstamos en grandes cantidades al extranjero. Finalmente (1875) el Imperio no puso interés en sus deudas y tuvo que aceptar cierto control financiero europeo (1881).

Así, la centralización fue el principal asunto tratado durante el Tanzimat, nombre dado al movimiento de reforma entre 1839 y 1878. También había otro segundo y contradictorio problema englobado en dos famosos edictos (el Noble Edicto de la Cámara Rosa o jatt-i-sarif, de 1839, y el Edicto Imperial, de 1856). Dicho problema no era otro que el concepto de liberalización, con el que se pretendía conceder a los ciudadanos derechos y libertades más amplias, y en particular dar a los no musulmanes los mismos derechos y deberes que a los musulmanes. En gran medida este segundo aspecto fue impuesto a los otomanos por la presión de las grandes potencias europeas en nombre de los cristianos otomanos como parte de la denominada Cuestión Oriental.

Las tensiones causadas por las reformas del Tanzimat provocaron críticas tanto de quienes no querían el cambio, considerándolo anti-islámico, como de quienes creían que las reformas no llegarían lo suficientemente lejos y deberían acompañarse por una mayor participación popular en el gobierno. En la década de 1860, un grupo de hombres jóvenes conocidos como los Nuevos Otomanos, solicitaron una variedad de reformas, incluida la petición de una constitución. En 1876, los ministros reformistas promulgaron una Constitución, aunque fue anulada en 1878. Siguieron una serie de conspiraciones revolucionarias por grupos conocidos normalmente como Jóvenes Turcos, que culminaron en una revolución militar en 1908, con la caída del gobierno despótico del sultán Abdülhamit II y la restauración de la Constitución. Los conspiradores militares estaban relacionados con un grupo de oposición denominado Comité de Unión y Progreso, que en 1913 tomó el control del Imperio y comenzó a introducir nuevas reformas más radicales.
__________________
"Desde lo alto de estas pirámides, 5000 años nos contemplan" Napoleón Bonaparte, 1815
Responder Con Cita
.
Advertisement
Advertisement Sponsored links

Crear Nuevo Tema  Respuesta


Herramientas Buscar en Tema
Buscar en Tema:

Búsqueda Avanzada
Desplegado

Normas de Publicación
no Puedes crear nuevos temas
no Puedes responder a temas
no Puedes adjuntar archivos
no Puedes editar tus mensajes

El código vB está habilitado
Las caritas están habilitado
Código [IMG] está habilitado
Código HTML está deshabilitado
Saltar a Foro

VER FOROS   |   AYUDA A VIAJEROS    |    OPINIONES DE VIAJEROS   |   ANTIGUO EGIPTO    |   EGIPTOPEDIA     |   EGIPTOGUÍA   |     GALERÍA FOTOS


La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 20:37:17.


Powered by: vBulletin
Derechos de Autor © 2010, Jelsoft Enterprises Ltd.
Egiptoforo.com ©
klipphp shelldizi izle
Ad Management by RedTyger