Ver Mensaje Individual
  #7  
Antiguo 23-09-2017, 15:45:13
999 999 is offline
Navegando hacia Sais...
-Veces que he dado las gracias: 8
-Me han dado las gracias 4 veces en 4 mensajes
 


Predeterminado

Amigo ernestograf.

Muchas gracias por respondernos aun no entendiendo la consulta.

Sin querer entrar en polémicas creo que te equivocas, mucho. Vamos ha intentar de un modo sencillo y comprensible explicar donde radican los errores, esperamos poder conseguirlo.

1 – “La evidencia real original que hay”, Esta es parte de una oración que utilizas y que es de difícil interpretación pues su sintaxis es confusa, por no decir otra cosa. Interpretamos que quieres decir que se debe, en función del estado actual de la construcción, hacer un ejercicio de reconstrucción para encontrar así las medidas originales. Bien, pues eso es lo que se consigue con un modelo matemático ideal. Puesto que no sabes lo que es (“sea lo que sea que signifique eso...”), intentaremos explicarlo.

Un abogado utiliza como herramienta los códigos de leyes, civil, penal, etc. Un ingeniero textil la química y un arquitecto las matemáticas aplicadas. Por supuesto que otras disciplinas científicas y artísticas entran en juego, pero la base de toda construcción es un plano con medidas en un “cocido” matemático que interrelaciona longitudes, áreas, volúmenes, densidades, etc; para obtener cargas, tolerancias, resistencias, etc; etc. Los “cucharones” que mueven este “cocido” son la geometría, la física, etc. Pero la base, el “caldito del cocido”, son las matemáticas. Hasta aquí bien, ¿verdad? Bueno pues sigamos.

Un modelo, según la primera entrada del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define como “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”, y en su cuarta entrada como “esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o realidad compleja”. Puesto que desconocías el significado de “modelo” mucho nos tememos que te suceda lo mismo con la palabra “arquetipo”. Según el Diccionario anteriormente citado, un “arquetipo se define como; 1 - “Modelo original y primario en un arte u otra cosa.”; 2 – Punto de partida de una tradición textual” y 3 – “Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad.”


¿Tenemos que definir también la palabra “ideal”? Bueno pues ideal significa según la RAE: “Que se acopla perfectamente a una forma o arquetipo”; 2 – “Excelente, perfecto en su línea”; y 3 – “Modelo perfecto que sirve de norma en cualquier dominio”.


Si unimos todo esto tendremos que: un modelo matemático ideal no es otra cosa que una representación, expresada matemáticamente
, de forma perfecta de una realidad. Dicho de otra manera y contextualizando, un modelo matemático ideal de la pirámide de Zoser sería la recopilación de todos los valores (longitudes, valor de ángulos,, superficies, volúmenes, pesos, etc, etc) expresados matemáticamente en un ejercicio de reconstrucción lo mas cercana a la realidad. Seria algo así como reconstruir los planos originales del arquitecto, Tomamos los datos de que disponemos, lo mas exactos posibles, por ejemplo las dimensiones de la base de la tercera grada, una de las menos degradadas, y las de la cima. Calculamos la mengua que sufre por defecto las gradas en orden decreciente, calculando los valores angulares que nos darán inclinaciones y que interrelacionaremos trigonométricamente para obtener los valores que nos falten. Estableceremos asi un patrón sobre el que seguir trabajando en esta hipotética reconstrucción hasta obtener todos los valores. Tendremos al final la pirámide en forma matemática, forma en la que se encuentra cualquier edificio, maquina o cualquier otro prototipo ideado por el hombre. Antes de su realización física, antes de su construcción todo ha sido antes un plano y un compendio de números interrelacionados, ósea, un MODELO MATEMÁTICO IDEAL

2 – “sea lo que sea que signifique eso... porque para mi muchos de esos "modelos" son lo más cercano a ver espejismos en el desierto”. No entendemos. ¿Cómo es posible que afirmes que “algo” este cercano (entendiendo “parecido”) a otra cosa cuando en la misma oración también afirmas que el “algo” no sabes lo significa o es? ¿Cómo puedes decir que un “Cicer arietinum” es un pez cartilaginoso ni no sabes lo que es un “Cicer arietinum”? ¿A ver si va a resultar que es un garbanzo y te equivocas?

Nos parece muy arriesgado por tu parte, a la vez que un tanto petulante, aconsejar que no se utilice algo, en este caso nuestro citado modelo, cuando tu mismo sostienes que no sabes lo que es. Decir lo primero que se nos ocurre, desde la ignorancia manifiesta y la desidia por el conocimiento, puede llevarnos al error. Y eso es lo que tu has cometido.

3 – “Como ves, lo "ideal" es enemigo de lo "real". Pues no, no lo vemos. Compañero, aquí has estado ·”sembrado”, te has lucido. Lo ideal y lo real son dos cosas distintas, si, por supuesto, pero eso no significa que sean enemigos. Los conceptos no son ni amigos ni enemigos, nunca. Sencillamente son diferentes y por lo tanto complementarios, pues todos los conceptos se complementan entre si. Una cosa puede a la vez ser real e ideal al mismo tiempo. De hecho todas las cosas lo son. Todas las estructuras atómicas lo son. De no ser ideales dejan de ser una realidad para convertirse en otra adquiriendo automáticamente una idealidad intrínseca que la hace así y no de otra manera. No entraremos ahora en una disertación filosófica sobre realidad e idealidad, parece que son conceptos de los cuales no conoces muy bien su significado. Según tu, una figura picassiana, que en nada se parece a la realidad, no puede ser ideal. ¿Y si ese aspecto cubista era precisamente lo que quería conseguir el autor? Todo lo real es en esencia ideal, tenga la forma que tenga, otra cosa es que en una mente estrecha solo entren polígonos regulares, los irregulares no pueden ser modelos perfectos que sirvan de norma. Te acabas de cargar el noventa por ciento de las expresiones artísticas que no sean cuadradas y de paso la mecánica cuántica.

Estamos empezando a preocuparnos al preguntarnos: ¿No estarás tu viviendo en una realidad paralela en la que se confunden términos, conceptos, axiomas y teoremas, donde las palabras adquieren significados diferentes y donde lo ideal solo puede ser lo que un único intelecto, cuadrado por supuesto, determine?. Es broma.

4 – “no hubo ningún "ideal" al que aspirar”. Nos preguntamos (y no te lo tomes a mal) ¿Y tu que puñetas sabes de los ideales a que aspiraban los constructores? A no ser que te comuniques vía espiritismo con el difunto Imhotep y que este te haya referido sus anhelos y aspiraciones, ¿qué sabrás tu? Ni tu ni nadie. Solo podemos especular desde la perspectiva largo temporal y conjeturar. Nunca es aconsejable hacer juicios de valor de las intencionalidades de nadie, mucho menos de alguien que murió hace milenios. Contemplar su obra y hacer deducciones, lógicas y coherentes, es todo lo que podemos hacer.

5 – “pues toda estimación por su propia naturaleza tiene un margen de error no despreciable. Lo que pides es contradictorio”. Te estas superando de una forma exponencial. ¿De dónde has sacado que una estimación tienen un margen de error? Una estimación es una valoración, una tasa, una consideración. Estimar algo no implica otorgar un margen de error, esta puede ser real, absolutamente real. Puede también ser subjetiva, lo que implica que su realidad solo se enmarca dentro de unos márgenes y que fuera de estos tal estimación solo sea una entelequia. Puede ser objetiva, cuando estos márgenes son aceptados por todos y puede ser muchas cosas mas, pero en ningún caso “por su propia naturaleza tiene un margen de error” .en ningún caso. Que la palabra se utilice cuando se quiera hacer una valoración inconcluyente, ósea sujeta a cambios, no implica que no se pueda utilizar esta palabra cuando dicha valoración es exacta. Para no entrar en confusiones se suele añadir otra palabra que delimita el marco intencional, así una estimación axiomática es una valoración real, exacta e indemostrable, una estimación probable es una valoración con un margen de certeza indeterminado y una estimación aleatoria valora unas probabilidades que dependen del azar, por lo tanto, estas si, sujetas a error.

Busca, busca en el diccionario a ver si encuentras el “error” por alguna parte en la definición de la palabra ‘estimacion’.

6 – “no veo que diferencia pueda hacer………………… Hay cuestiones mucho más importantes.” Amigo ernestograf la importancia es algo relativa en esencia. Compartirás con nosotros que mientras unos le damos importancia a algo otros lo menosprecian. No todo el mundo valora las cosas de la misma manera. Para unas personas (ya que lo citas) el famoso “efecto relámpago” es de suma importancia, para otros es solo un error de construcción que se subsano al revestir la “GP” con la caliza de Tura, cosa esta indemostrable, pues los restos de la primera hilada que aun se conservan no son suficientes como para determinar la corrección por parte de estos del efecto relámpago. (Como bien dices “eso da para otro tema”, quizás lo tratemos algún día). Con respecto al tema que nos ocupa parece ser que la precisión es el fin último de todo investigador. Cuanto mas exactos sean los valores de los datos mejor que mejor. De hecho en el mundo de la Egiptología también se ha aspirado siempre a esta precisión. El theban mapping project se paso años cartografiando el “KV”, y no lo hicieron con una cinta métrica de modista, utilizaron los mas sofisticados aparatos de medida para obtener los datos mas exactos posibles. Que tu desprecies esa precisión en aras de “cuestiones mucho más importantes” no denota que tengas una mentalidad muy científica. Nabil Swelim se entretuvo en medir con la mayor exactitud posible los restos de siete de las llamadas ‘pirámides provinciales’. Con los datos obtenidos y mediante modelos matemáticos pudo reconstruirlas (sobre el papel) y determinar asi su interrelación, agrupando unas bajo una misma forma constructiva y descartando otras. Un muy buen trabajo que tubo, sin duda, de la necesidad de utilizar los decimales. (esos numeritos que se ponen a la derecha de la coma y que para ti carecen de valor). Por otra parte muchos son los que se esfuerzan en hacer reconstrucciones virtuales de los monumentos que por los deterioros parciales no nos dejan ver como eran en realidad. ¿Crees que tales reconstrucciones se hacen a “voleo”? Por supuesto que no, se intentan a partir de las medidas mas próximas a las originales, y esto en todos los caso solo se obtiene con modelos matemáticos, que partiendo de lo que tenemos reconstruimos sobre el papel lo que fue para posteriormente transformar esos numeritos con decimales en representaciones gráficas, reconstrucciones por ordenador o simples maquetas.

7 – “ La cantidad de medidas exactas que se tienen de la Gran Pirámide son en realidad una "anomalía estadística"” Esto no te lo vamos a discutir pues por mas que le hemos dado vueltas no llegamos a entender que quieres decir con "anomalía estadística”. O bien no sabes lo que es una anomalía o desconoces lo que es la estadística y de que se ocupa esta rama de la matemática. Pero nos da igual, suponemos que quieres dar a entender que los piramidòlogos en sus elucubraciones matemáticas deforman la realidad a su conveniencia. Y tienes razón. Excluyendo a estos si hay buenas mediciones de la GP, Flinders Petrie hizo un buen trabajo a este respecto,

No estamos del todo seguros de haber aclarado las cosas. Esperamos que aceptes con deportividad “forera” nuestros comentarios, que no pretendían ser correcciones sino mas bien aclaraciones. Todos nos equivocamos, “Errare humanum est. Sapientes et rectam”.

Amigo ernestograf muchas gracias por haber participado en este tema.