Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto  

contacta Unete Artículos Noticias Historia egipcia información al viajero

Retroceder   Foro Egipto: Viajar e Historia de Egipto > Egiptopedia; Antiguo Egipto
Inicio Registrarse NO ME ACLARO! Foreros Calendario Temas de Hoy Marcar Foros Como Leídos

  FOROS   |   VIAJEROS    |    OPINIONES   |   EGIPTOLOGÍA    |   EGIPTOPEDIA    |   EGIPTOGUÍA   |    FOTOS  |   VIDEOS   |   BUSCAR  


Hathor-diosa de la música-dioses egipcios

De Egiptopedia; Antiguo Egipto

Hathor (Het-Hert, Het-Heru, Hwt-Hert, Hethara), que significa "Casa de Horus el viejo", era diosa de muchas cosas, desde el cielo al alcohol! Divinidad cósmica e Hija de Ra. Representada con cabeza o orejas de vaca, protectora de las mujeres, la música, el amor y los difuntos. Divinidad vinculada al sicomoro desde el Reino Antíguo. Durante el reinado de Pepi I se la asoció a Atum y se la asoció a Sejmet y Tefnut bajo el aspecto de leona. También con Isis y Bastet, diosas con las que comparte leyendas y funciones. En los textos religiosos, el aspecto apacible y tranquilo de Hator aparece personificado en Bastet, pero cuando ésta se enfadaba, Hathor apareciá convertida en una leona bajo el aspecto de Sejmet o Tefnut. El significado de su nombre es "La Mansión de Horus" aludiendo a su papel de madre de este dios y relacionándola con el cielo. Es a partir de la Dinastía IV cuando Hathor empieza a ser representada. Es desde ese momento cuando esta divinidad comienza desempeñar un papel fundamental, ligada a Ra, en los templos solares de las dinastías posteriores. Su centro de culto estaba en Déndera, pero anteriormente fue Menfis, durante el Imperio Antíguo Uno de sus hijos era el dios músico Ihy.



Era una diosa celestial, La Maestra de los Cielos. Una diosa del amor, la música y la belleza como la diosa del amor, alegría, música y danza. Se la conocía como la Madre de las Madres y de la fertilidad, los niños y el parto. Sin embargo, también era una diosa oscura , la Dama de la embriagadez, y una diosa de los muertos como Dama de Occidente. Y como Dama del Sur sicómoro. El sicómoro es el árbol que estaba destinado para repartir cosas buenas a los fallecidos en el más allá.

Su nombre se traduce como "Casa de Horus", que puede ser una referencia a ella como la encarnación del cielo en su papel de la Vaca Celestial.


También fue conocida como la Maestra de la Vida, la Gran Vaca Salvaje, la Señora de la Turquesa, Señora de Iunet (Dendera) (su centro de culto se encontraba en Iunet), Maestra de QIS, Dama hasta el límite (del Universo), Señora de Punt (tal vez un ámbito en el actual Somalia - una expedición famosa a estas tierras fue encargada por Hatshepsut (1473-1458 AC), de la dinastía XVIII), la poderosa, la Dueña del Desierto, ... y muchos otros nombres, además.También la diosa del tercer mes del calendario egipcio.

Hator como vaca
Hator como vaca

La razón por la que tiene tantos nombres, es por su antiguo origen que parece haber sido mencionado ya en la dinastía II. Puede ser que incluso se asocie con la Paleta de Narmer aunque los dos humanos que se enfrentan a los bovinos también puede haber sido una representación del rey o de otra antigua diosa bovina, llamada Bat, que fue suplantada por Hator.


Hathor fue patrona de la comunidad de obreros de Deir el-Medina, bajo varias advocaciones, como "la diosa del bello occidente". En el Valle de las Reinas la arqueóloga Christiane Desroches Noblecourt investigó la relación existente entre esta diosa y el entorno, hallando, según ella y algunos partidarios de esta teoría, un caso de topografía sagrada. Esto se explica porque en el wadi norte del valle encontró una gruta, de la cual manaba un río en época de lluvias, mucho antes de la construcción de tal enclave. Esto la llevó a concluir que este lugar se identificaba con la vagina de la Madre Hathor, que con sus aguas fertilizaba. Aunque la teoría no es aceptada por todos, se trata de una de las actuales explicaciones que vinculan a la diosa con el valle, y con la elección de tal lugar como descanso eterno de las reinas. El otro ejemplo de topografía sagrada relacionado con Hathor puede parecer algo más evidente: las montañas del valle dibujan los cuernos de una vaca, los cuales, según esto, "abrazarían" el valle de Deir el-Medina. No toda la comunidad egiptológica acepta tal afirmación, pero para algunos es una forma de explicación, pues en numerosas civilizaciones la topografía y sus relaciones con lo sagrado fue fundamental a la hora de seleccionar un lugar apropiado para la construcción de un elemento sacro. Avala esta teoría la mala calidad de la arenisca y caliza que se hallan en el valle de las tumbas de las reinas, la cual salta a la vista por el estado actual de todas las tumbas de dicho valle y sus policromías, buscando una explicación de índole religiosa para la ubicación de las mismas en un entorno que no ofrecía calidad en cuestión de materia prima, siendo un terreno muy salino y de estructura arenosa.

Actualmente algunos investigadores defienden el papel de diosa madre que desempeñó Hathor frente a Isis, debido a sus más antiguas raíces cultuales, hallándose indicios de su culto en época predinástica e incluso anterior. Sus características se irían definiendo y matizando con el paso de los años, dividiéndose las facultades de los dioses entre todos ellos, pero sin embargo el sincretismo inherente a toda religión politeísta comenzaría ya a hacer efecto en fechas muy tempranas, hallándose paralelos entre la egipcia Hathor y las posteriores Astarté o Tanit. Historiadores de las religiones defienden que los caracteres propios de Hathor son inherentes a las necesidades de toda comunidad agraria que viva en un entorno difícil, a la eterna necesidad de la fertilidad, de la alegría, del amor de una madre... Por lo que, para éstos, no sería tanto un sincretismo (sí iconográfico, en cualquier caso, visible en algunos aspectos como los bucles que acompañan a Astarté, presentes anteriormente en Hathor) como una analogía, no hablaríamos entonces de difusión sino de la consecuencia lógica de la estructura mental humana y sus necesidades y formas de expresarse.

Powered by vBadvanced CMPS v3.0 RC1

La franja horaria es GMT +1. Ahora son las 18:07:49.


Powered by: vBulletin
Derechos de Autor © 2010, Jelsoft Enterprises Ltd.
Egiptoforo.com ©
klipphp shelldizi izle
Ad Management by RedTyger